LA PRIORIDAD EL PEATÓN, EL VIANDANTE


La prestigiosa revista especializada Mobilitat Sostenible i Segura ha publicado en su número 58 un extenso e interesante artículo dedicado al Foro ANDANDO. Desde las organizaciones peatonales agradecemos a L'Associació per a la Promoció del Transport Públic (PTP) el esfuerzo que realizan para defender los derechos de los desplazamiento no motorizados.


El pasado 17 de febrero se presentaba el Foro Andando en el marco del 2º encuentro de ciudades para la seguridad vial (protagonista: el peatón. Un espacio compartido) celebrado en Córdoba durante los días 17 y 18. Este foro nace para poner en valor el desplazamiento a pie y su silencio y la figura del peatón en particular (caminante, viandante, transeúnte, paseante) frente al claxón de coches y motos y el ruido de sus motores –ojo al coche eléctrico…- con el objetivo de que la figura del viandante sea tenida en cuenta en la agenda social y política en lo que a la movilidad se refiere en las distintas administraciones del Estado (central, autonómica y local) para ser tratado en condiciones de no inferioridad respecto a otros modos sino de igual a igual.

En la actualidad el foro –www.foroandando.org- coordina asociaciones de peatones de Andalucía (A pata Córdoba, Peatones de Sevilla), Cataluña (Badalona Camina, Barcelona Camina, Sant Boi Camina, Terrassa Camina y Vilanova i la Geltrú Camina) y Madrid (A pie, Asociación de Viandantes) y con la puerta abierta a otras agrupaciones que quieran sumarse en la defensa de quien camina.

Y es que de la misma forma que camiones, coches y motocicletas tienen “¿poderosas?” asociaciones patronales que defienden los intereses de la industria de dichos modos (ANFAC –Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones-, Faconauto –Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción-, Anesdor –Asociación Nacional de Empresas del Sector de dos ruedas- , STA –Sociedad de técnicos del Automóvil- o clubes de automóvilistas…) con múltiples derivaciones e hilos que recorren influenciando al máximo todos los estamentos de la administración, industria y medios de comunicación, el peatón resultaba hasta hace no mucho en inferioridad de condiciones en cuanto a su representación como un actor más en el marco de la movilidad. No obstante, resulta obvio que si sumamos somos más: y es que toda persona es peatón con independencia de si camina por sí mismo o algunos pretenden “caminar” por él. Viandantes en diversas categorías como las personas que se desplazan en sillas de ruedas –por alguna discapacidad bien sea física o psíquica, adquirida o ya incorporada desde nacimiento-; personas de edad avanzada; jóvenes, niños; padres y madres con carros de bebés etc. sin olvidar a quien conduce un vehículo que también es peatón, pero no todo peatón es conductor.

También reflejar que con cierta frecuencia, la mayoría de entidades vecinales, han perdido aquella frescura de tiempos pasados y la movilidad como tal del peatón, el vecino, no ha figurado entre sus prioridades, por el contrario sí lo asociado al “angustioso” y “habitual” problema del aparcamiento.

Así las cosas, no cabe más que esperar un aumento en la intensificación de las sinergias entre organizaciones que trabajan la ecomovilidad como pueda ser la propia PTP, Conbici (BACC, CCUB…), P(A)T, Andando, Ecologistas en Acción… y actuen como elemento de reequilibrio. No hay que olvidar que estas últimas entidades (y muchas otras que no se citan) tienen en común la mejora de las condiciones ambientales del ciudadano ante el humo e intoxicación (acústica, visual, ambiental, mediática…) al que hasta ahora buena parte de la ciudadanía ha estado y está sometida y silenciada, principalmente en las grandes aglomeraciones. Y es que los resultados son los que son: ciudades y poblaciones se han planificado y ejecutado acciones en clave y a favor de la movilidad de coches y motos, teniendo como resultado la degradación no sólo del espacio físico (calles, plazas, ramblas…) sinó de otros elementos de igual o mayor importancia para la vida: el aire que se respira, el aire o el impacto visual. Los resultados han llevado a hacer de la movilidad en coches y motos una necesidad llevada al extremo de la irracionalidad con el resultado de víctimas y heridos de todos conocidos pero no sólo por accidentes de tránsito sinó por la mala calidad del aire. En este contexto, el 11 de mayo fue el día elegido por Naciones Unidas para el inicio de la “Década de acción para la seguridad vial 2011-2020”, un tema de primer orden social y político como PAT indicaba en su comunicado.

Estas palabras de Pablo Barco, coordinador de Andando y Presidente de Peatones de Sevilla recogen la esencia de este foro: “las ciudades españolas tienen un claro déficit con los peatones, algo que debe cambiar en los próximos años, no podemos continuar pensando en las ciudades como espacios diseñados casi en exclusiva para facilitar el tránsito del tráfico rodado”. En definitiva, democratizar el espacio público. Algo ha fallado en el “¿modelo?” cuando avenidas, calles, ejes, rotondas… han dado y dan prioridad a que pasen el mayor nº de coches contribuyendo a deshumanizar el espacio urbano y hacerlo poco atractivo para ser habitable.



Citaremos tan sólo 7 ejemplos que ilustran el decantamiento en el diseño y uso del espacio público procoche versus persona, el peatón y que hasta hace no mucho tiempo ha sido la adoración y pasión de alcaldes-as, regidores-as, consejeros-as, técnicos-as, consultorías etc.:

1.- Pasos de peatones donde la seguridad brilla por su ausencia al tener ésta pésimas condiciones por priorizar el estacionamiento de coches (cada vez más voluminosos como 4 x 4 –en trama urbana !!!- y monovolúmenes) y también ubicación de contenedores junto al mismo e impedir la visibilidad por parte de las personas que han de cruzar andando, aumentando el riesgo principalmente en los colectivos como más vulnerables como mayores y niños. También habitual ha sido el colocar los pasos no en la misma alineación del eje de la acera, “penalizando” más el desplazarse a pie (y luego se argumenta que “si la seguridad…” al paso que vamos quizás habrá que salir a caminar con casco y chaleco).

2.- En trama urbana, rotondas pensadas en la fluidez y seguridad de ese tránsito pero que mina y hace menos atractivos los desplazamientos a pie penalizando una vez más a quien camina al desplazar los puntos de paso –cruce de peatones- en ocasiones demasiado lejos de lo que sería lógico desde este punto de vista y aumentando las distancias a pie.

3.- Aparcamientos en batería maximizando la oferta de estacionamiento de coches a costa de la degradación del espacio al peatón, limitando el movimiento del paso de peatones. “Mordisco” a la acera.

4.- Semáforos que priorizan el tránsito y fluidez de coches, con esa media ridícula de ocupación (1,2 en el caso catalán), a costa del tiempo “robado” al peatón, obligando a este a poner en riesgo su vida y pasar indebidamente (leer artículo en el nº 56 de esta revista sobre los semáforos, del geógrafo y también socio de la PTP Màrius Navazo) o estar colocados en lugares bajo pretextos absurdos. Esta “obsesión disimulada” en algunos casos por el tráfico fluido generalmente lleva aparejado un menor tiempo de desplazamiento, lo cual podría incentivar el uso del vehículo privado y así aumentar el volumen de tránsito en las ciudades.

5.- Bolardos, esos conocidos postes de hierro, de variadas formas que abundan en las calles de nuestras ciudades para impedir el paso o estacionamiento de coches, poniendo de manifiesto la poca o casi nula educación vial de una parte importante de quienes son conductores –¿será que nunca son peatones?-. Como reflexión… el bolardo recae en la acera, no dejando de ser un obstáculo más, y no en calzada.

6.- Tampoco debemos olvidar a la motocicleta y su estacionamiento (permisivo por parte de la autoridad municipal) en la acera y que generalmente provoca el desplazarse sobre la misma en marcha hasta su punto de estacionamiento y al ponerse en marcha desde dicho punto hasta entrar en calzada, siendo de nuevo una nueva agresión al peatón y su espacio, degradado una vez más. Debiera ser prioritario transformar todavía más plazas de estacionamiento de coches para estos vehículos.

7.- Y por si lo expuesto hasta aquí fuera poco, ya sólo faltaba el “renacimiento” de la bicicleta y su potenciación con carriles exclusivos en la acera o aparcamientos (Us invertidas o los llamados aparcamientos seguros tipo bicibox –contenedor compartimentado-) que no ocupan plazas de estacionamiento en calzada pero sí otros espacios públicos. El barómetro Anual de la Bicicleta presentado recientemente muestra ya la realidad de este medio con tres millones de desplazamientos y su potencial de crecimiento no ha de ir en detrimento de quien camina ni de las “infraestructuras” naturales del peatón –acera-.


PPS (Project for Public Spaces), una ONG fundada en 1975 por Fred Kent dedicada a la planificación, diseño y educación en el diseño de espacios públicos para construir comunidades más sólidas indica en su web “If you plan cities for cars and traffic, you get cars and traffic”. Pues eso es sencillamente lo que ha pasado en calles, avenidas, plazas, ramblas de una inmensa mayoría de municipios de España. El propio Colegio de Ingenieros Caminos, Canales y Puertos, en su editorial del nº 86 de la revista Ingeniería y Territorio titulado “Movilidad Urbana”, termina indicando que “Nunca quisimos vivir en un garaje”. Winfred Kretschmann, presidente de Baden-Wüttenberg señalaba recientemente que “Menos coches, por supuesto, es mejor que más coches”. Y el propio Fred Kent, fundador y presidente de PPS apuntaba "when you design cities for people (not cars) everything changes"... for the better!. En definitiva, la dictadura a la que ha sometido el coche el espacio de las ciudades se ha terminado y empieza a concretarse al incorporar a la persona (como habitante, peatón e individuo) y no a la masa de una tonelada en la visión de ese espacio común, un bien también limitado. Se trata de recuperar en definitiva lo tomado de manera indebida y reduciendo la adicción al coche (autoholics) y “cochedependencia”, patologías extendidas casi a modo de metástasis en muchos individuos y estamentos de la sociedad.

En Barcelona, poco antes de las elecciones municipales del 22 mayo y del Salón del Automóvil –como si se tratara de un lavado de cara-, concretamente, el 2 y 12 del mismo mes tuvieron lugar dos actos relacionados con la calidad del aire. El 1º "Qualitat de l'aire i transport viari a l'àrea metropolitana de Barcelona: on som, cap on anem?", organizada por el Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos y la Fundación RACC; el 2º el seminario de Gestió Ambiental "Qualitat de l'aire: situació i alternatives" organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa. En ambas jornadas se puso en evidencia acaplaradora la necesidad de restringir y limitar el coche en las calles de la ciudad condal (extensible a otros municipios). La diagnosis y argumentos facilitados por la comunidad científica (Jordi Sunyer –CREAL-, Xavier Querol –CSIC- y Jose M. Baldasano –UPC-) son de una claridad absoluta y no deben pasar desapercibidos a la clase dirigente pues de lo contrario ponen de manifiesto el apoyo de ésta a una minoría en contra del interés general. La propia Sra. Maj-Britt Larka, subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Marino y Rural reconocía en el 2º de los actos que la población afectada por PM10 es de 10 millones personas y que la propia por el NO2 es de 14 millones, ambas cifras relativas a 2009.


Los beneficios logrados por la mejora tecnológica del sector automóvil y de los combustibles se ven limitados y sobrepasados al aumentar sin límite el número de vehículos circulando por lo que junto a esta realidad debe avanzarse en otras medidas que contribuyan a la reducción de los flujos de tráfico y consecuentemente las emisiones de éste (no sólo las del motor sinó las producidas por la abrasión –desgaste de frenos, firme de rodadura y ruedas-).

Y es que aquí entra el tema del coche eléctrico… en el que muchos sectores y políticos pretenden continuar de manera similar a como hasta ahora (es decir, vendiendo cortinas de humo) pero que Joan Antón Tineo, vocal en la Junta de la PTP reflejaba en estas palabras en la felicitación de navidades 2010 y nuevo año 2011, ampliada en su artículo al respecto en el nº 56 de esta publicación: “vehicles elèctrics si, renaixement del cotxe en versió elèctrica no”. Y es que no vamos a ser como sociedad más sostenible si continuamos con el abuso del coche (moto, furgoneta, camión…), sea eléctrico o consumidor de combustibles fósiles haciendo lo mismo que hasta ahora: mover un vehículo de (+ -) una tonelada o 250 kg. para llevar una persona (+ - 80 kg) con las mismas necesidades de ocupación del espacio –otro valor en crisis relacionado con el actual modelo-: ineficacia e ineficiencia. En este entorno, hablar de soluciones fáciles como la HPM –Human Powered Mobility-, o sea, caminar y bicicleta… suena “extraño”. Pero… de la bicicleta eléctrica… ¿quien se acuerda? buenas palabras por parte de la(s) administración(es) y 0 ayudas, todo para financiación de más coches. Más claro no se puede decir.

Este Foro de organizaciones peatonales ha participado en el Pleno del Consejo Superior de Seguridad Vial el pasado 2 de junio o más recientemente el 21 de setiembre en una mesa redonda titulada “La movilidad sostenible desde el punto de vista de los usuarios” celebra en la Dirección General de Tráfico –DGT-, un paso muy importante en la historia de las asociaciones defensoras de los derechos de los peatones. En ambos encuentros se indicó que las políticas dirigidas al viandante no deben quedarse en la peatonalización de determinadas calles de los centros sino que debe enfocarse además a otros aspectos que puedan mejorar la condición peatonal en el conjunto de cada ciudad objetivo en el que puede ayudar una apuesta fuerte por los Caminos Escolares Seguros, la próxima reforma del Reglamento General de Circulación y la futura creación del Observatorio para la movilidad urbana en la Administración General del Estado.

Finalizamos indicando que el transeunte ya ha sido llamado para recuperar de manera irreversible el protagonismo extirpado por otros en el urbanismo y la movilidad para hacer que la vida del propio caminante y de las ciudades en que habita recupere dignidad y calidad ya no sólo de nuestra actual generación sinó de las futuras. Como decía recientemente el director de la DGT Pere Navarro en la cena social de la PTP el pasado 20 de octubre “la seguridad vial y la sensibilización medioambiental son claves para la transformación de nuestra sociedad”. El peatón vuelve a ser el rey que ha destronado una dictadura.

Carlos Ortí
Vocal de PTP y socio de Catalunya Camina